ABREN CASAS DE HIDRATACION EN MEXICALI
EL AGUA EN NUESTRO CUERPO
lunes, 21 de enero de 2013
domingo, 20 de enero de 2013
EL AGUA EN NUESTRO CUERPO
La supervivencia basada en el agua es un equilibrio entre la ingesta de la misma y su pérdida.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS
DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 18
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgupxck6Km-tOKG5fc41k3hRnuHpZqLqkeilPN84dIl8mqOEy5quc6IQVgWsfhJ5WuLp5R2SHNsvNLlWnuXYMMwtPNA33PugcuQ0KgB0tCNUkguswrEg3bA2RMUhQhDh_dvVTK-ZxjdssNq/s200/aguaman.jpg)
El agua es una sustancia incolora, inodora, e insípida,
fundamental para la vida y presente en la mayoría de los componentes que
integran la Tierra.
JUSTIFICACIÓN
La adolescencia
es una etapa fundamental para el desarrollo intelectual y físico de la persona.
La carencia de
algún nutriente puede ser un impedimento para el desarrollo, precisamente el
agua es un nutriente que juega un papel primordial en el crecimiento y
desarrollo del niño. Se habla frecuentemente acerca de una buena alimentación,
pero no de hidratarse de manera adecuada. Se debe incluir la hidratación correcta en los
hábitos diarios.
Es un tema que
no está de actualidad y debería de estarlo, ni los niños ni los adolescentes se
hidratan lo suficiente, tiene al alcance de la mano otro tipo de líquidos
azucarados por los cuales sustituyen al agua natural, y esto obstaculiza el
buen funcionamiento del organismo.
Se considera
importante informar al respecto para que
los jóvenes adquieran el hábito de beber frecuentemente la cantidad de agua
simple requerida ya que Mexicali es una ciudad donde el clima alcanza
temperaturas extremas en época de verano y por tanto las posibilidades de
deshidratación aumentan. La
deshidratación, aunque sea leve, tiene efectos nocivos inmediatos para la
salud, estudios al respecto afirman que una pérdida de agua el rendimiento
mental o cognitivo, la capacidad de toma de decisiones, la memoria a corto
plazo, la atención y la eficiencia aritmética, el estado de alerta, y puede
causar la muerte.
Por lo anterior
se presenta un “blog informativo”
acerca de la importancia del agua en nuestro cuerpo, que incluye sus funciones
en el cuerpo, recomendaciones y manejo de situaciones de emergencia como la
deshidratación, para que los jóvenes
conozcan acerca de lo que pueden hacer por su salud.
OBJETIVOS Y METAS
Informar a la comunidad escolar la
importancia del agua en nuestro cuerpo, ¿Cuáles son sus funciones dentro del organismo?,
¿Qué pasa si no la bebemos adecuadamente? ;
concientizar a los jóvenes acerca de los beneficios de beber agua pura y
convertir esta acción en un buen hábito.
Promover los conocimientos mínimos necesarios para prevenir, identificar o
tratar la deshidratación.
RESUMEN
El presente documento describe la
importancia de formar el buen habito de ingerir agua natural .
Tomando como base una encuesta
realizada en la escuela se conoce que una parte importante de la comunidad
escolar y de la población en general no tiene ese hábito. Por lo que se advierte que desconocen las
funciones de este vital liquido en el organismo y los beneficios que aporta al
mismo.
De igual forma se hace referencia a
las consecuencias que resultan de no beber suficiente agua, tales como
alteraciones en el sistema nervioso, digestivo, circulatorio etc. Entre
estas se incluye el bajo
rendimiento escolar y la deshidratación. Considerando el clima extremoso de
Mexicali, resulta conveniente que los jóvenes sepan manejar situaciones de
emergencia como el golpe de calor o la deshidratación.
Por lo anterior, esta investigación
se ha concluido con la creación de un
blog informativo llamado “EL AGUA EN
NUESTRO CUERPO”, donde los jóvenes pueden encontrar la información acerca del
tema, videos relacionados e hipervínculos con páginas científicas que les será
de utilidad.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Según lo indica el SMN (Servicio Meteorológico
Nacional)- y CONAGUA, Mexicali es una
de las regiones donde se registran valores de temperatura mas elevados. Es frecuente escuchar que las personas se
deshidratan o estudiantes se desmayan en las escuelas debido al calor.
Se entiende que la falta de
información coloca a las personas en una situación poco favorable. El mal hábito
de tomar refrescos y aguas azucaradas afecta la salud a un plazo no muy largo.
Es necesario que las personas en
especial los jóvenes, tengan conocimiento de los beneficios que el agua natural
otorga, no solo quita la sed, “NOS MANTIENE VIVOS”.
Conocer sus funciones en el
organismo, saber qué pasa si no se tiene el hábito de tomar agua natural, y aprender a manejar situaciones de emergencia
como la deshidratación es importante; por un lado se logra mantener una buena
salud y ser útil a la sociedad.
DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 18
MARCO TEORICO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgupxck6Km-tOKG5fc41k3hRnuHpZqLqkeilPN84dIl8mqOEy5quc6IQVgWsfhJ5WuLp5R2SHNsvNLlWnuXYMMwtPNA33PugcuQ0KgB0tCNUkguswrEg3bA2RMUhQhDh_dvVTK-ZxjdssNq/s200/aguaman.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUENFJUpyIFpa270yfErjC8y7hIXzZNPg8FsKCQI7XtJfeay8_Tt4VMiQWpICRESoYaMdZgGdPvgsXbwyv8HmAyNEI9vXILFLl9xETFN4ggFk7JZi9gSveWrrQqSEU-86CiZc2ACfas7Eg/s200/agua-agua.jpg)
No tiene forma y toma la forma del recipiente que lo contiene.
Está constituido por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (H2O).
En la naturaleza se puede presentar en tres estados
físicos: sólido, líquido y gaseoso.
El agua es buen disolvente de muchas sustancias.
Estados del agua:
En los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) se encuentra
el agua en la naturaleza.
En estado sólido se le encuentra en los glaciares de las
cordilleras, en los polos, flotando en grandes bloques de hielo en el mar.
En estado liquido en los océanos, mares, ríos, etc.
En estado gaseoso en las nubes, la humedad atmosférica, vapores de agua.
Acción disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso
decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más
importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de
hidrógeno.
En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las
sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapadosy
recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados.
La capacidad disolvente es la responsable de que sea el
medio donde ocurren las reacciones del metabolismo.
El agua corporal total está distribuida principalmente en
dos compartimientos, que difieren en su composición y se designan como el
compartimiento del líquido intracelular y el compartimiento del líquido
extracelular. La barrera límite que separa los dos compartimientos mencionados
es la membrana celular
.Función que cumple en el organismo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDYpH1rCX3-iW8rftMmN7nulrJnMREckXXaMvbNHY1SLd74Obfg-soJHs8dBQvHBD4LgFiSdlNsw_ZfrqtUFPH9Amm_at1LSBr_-UEWpv6ujMjLFYUebJTX64SXWoy37z-Se-wTYrW6we4/s1600/agua_e_hidratacion.jpg)
En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que
nos permiten estar vivos.
- Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.
- Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel.
- Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.
- Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.
ACT (Agua Corporal Total)--Tabla de distribución por edades y sexos.
Población ACT (% peso corporal)
> 50 años (mujeres) 47%(39-57%)
> 50 años (varones) 56%(47-67%)
>19-50 años (mujeres) 50%(41-60%)
>19-50 años (varones) 59%(43-73%)
>12-18 años (mujeres) 56%(49-63%)
>12-18 años (varones) 59%(52-66%)
>1-12 años 60%(49-75%)
>6 meses-1 año 60%(57-64%)
>Recién nacido - 6 meses 74%(64-84%)
Un vaso de agua, multiplicado en varias dosis por día,
cumple muchísimas funciones positivas para nuestro cuerpo, y muchas de ellas
tienen que ver con el estómago. Debido a que el agua es la encargada de diluir
los nutrientes y vehiculizarlos para su digestión, resulta muy importante la
calidad del líquido que bebemos. No nos olvidemos que la sangre está compuesta
por un 90% de agua, y este líquido es el que le permite ir por el cuerpo
distribuyendo nutrientes y oxígeno hasta las células, al mismo tiempo que
elimina los productos tóxicos del metabolismo.
La función del agua en el cuerpo
- El cerebro es 75% agua / Una deshidratación moderada puede causar dolor de cabeza y mareo.
- Se necesita agua para exhalar
- El agua regula la temperatura del cuerpo
- El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas las células en el cuerpo
- La sangre es 92% agua
- El agua humedece el oxígeno para respirar.
- El agua protege y amortigua órganos vitales
- Realiza funciones diuréticas en los riñones favoreciendo su funcionamiento.
- El agua ayuda a convertir los alimentos en energía
- El agua ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes
- El agua se deshace de los desperdicios
- Los huesos son 22% agua
- Los músculos son 75% agua
- El agua amortigua las articulaciones.
- El agua es la parte más grande de nuestros sistemas sanguíneo y linfático, transportando alimento y oxígeno a las células y desechando intrusos y desperdicios.
- El agua balancea nuestros electrolitos, que nos ayudan a controlar la presión sanguínea
Distribución del agua en los órganos del cuerpo humano
la importancia del agua radica en que nuestro organismo esta
formado principalmente por el agua alcanzando un proporción del 60 % sin el
agua el organismo humano se deteriora rápidamente en un proceso llamado
deshidratación conduce si no se ingiere este liquido a la muerte hay registros
de que el hombre ha aguantado hasta 90 días sin ingerir alimentos pero sin beber
no ha podido aguantar mas de 5 días siendo el limite máximo para un organismo
humano medio entre 3 y 4 días además de formar parte de todos los tejidos el
agua es también necesaria principalmente
Para la expulsión de los residuos metabólicos a través de la
orina
El metabolismo corporal produce substancias toxicas que
deben expulsarse del organismo para evitar su propio envenenamiento todos los
mamíferos incluidos el hombre excreta urea como resultado del metabolismo de
las proteínas los humanos expulsamos un promedio de 30 grs. diarios de urea
diluidos en agua a través de lo que se conoce como orina es necesario beber
mucha agua para ayudar al riñón a expulsar los productos de deshecho entre
ellos el cabo cuya acumulación en este órgano puede provocar la aparición de
cálculos renales o piedras en el riñón.
Para la distribución del oxigeno y de los nutrientes de las
células
Esta distribución se realiza mediante la corriente sanguínea
teniendo en cuenta que la sangre
teniendo en cuenta que la sangre posee un 90 % de agua podemos valorar
su importancia como distribuidora del oxigeno y de los nutrientes celulares
Como lubricante
El agua reduce la fricción entre las partes que rozan los
ojos necesitan del agua para permanecer constantemente húmedos las glándulas
lacrimales producen constantemente el liquido necesario para esta finalidad una
alteración de esta función junto con
otras enfermedades del ojo es responsable de la aparición de síndrome del ojo
seco o síndrome de sjogren de igual manera el agua constituye un lubricante ideal
para el movimiento de las articulaciones, la lengua esta constantemente húmeda
las mucosas necesitan de agua etc.
Para el correcto funcionamiento de las células
Las células precisan del agua para tener una estructura determinada de esta manera podemos decir que este elemento configura de los órganos necesitamos de una hidratación adecuada para mantener el organismo perfectamente equilibrado, sin embargo a medida que nos vamos haciendo mayores se produce perdida de agua consecuencia de una menor capacidad del organismo para retener este liquido y una menor sensación de sed la piel es uno de los órganos que demuestran mejor esta falta de hidratación esto es lo que con lleva a la aparición de arrugas o flaccidez o al envejecimiento de la piel es necesario ser conscientes de este hecho para comprender la obligación de beber agua en abundancia y mantener nuestro organismo en buen estado y nuestra piel joven.
Excreción del agua en el organismo
Dos tercios del peso corporal corresponden al agua.
Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y
permiten la excreción, a través de la orina, de diversos residuos metabólicos
del organismo (como son la urea, la creatinina, el potasio y el fósforo) por
medio de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción
y excreción.
Diariamente los riñones procesan unos 200 litros de sangre para
producir hasta 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a
través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta
el momento de su expulsión.
El agua que está fuera de la sangre, actúa como un depósito
para reponer o absorber el exceso de agua en la sangre, cuando es necesario.
El agua entra en el cuerpo principalmente por la absorción
desde el aparato digestivo y lo abandona como orina que excretan los riñones.
Estos pueden excretar varios litros de orina al día, o bien conservar el agua
excretando menos de 500 ml diarios.
Sin embargo, se recomienda a los adultos sanos beber de 1.5
a 2 litros como máximo al día, para protegerse de la deshidratación y del
desarrollo de cálculos renales.
Recomendaciones específicas de consumo de agua
natural (1)
|
|||
9 – 13 años de edad
|
14 – 18 años de edad
|
19 – 70 años de edad
|
|
Hombres
|
2.4 litros al día
|
3.3 litros al día
|
3.7 litros al día
|
Mujeres
|
2.1 litros al día
|
3.3 litros al día
|
2.7 litros al día
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxaRr3SyVJL0un9V6EHMd6fDskiH25NV48kUesPAgmw5v8fuwaZzlBQ_EG65PiswkgnGFdo3mLx4MYsnvoSE7N_7nP91VIX6i2vkPoa5jCoIC_W6wANYl-vOGEBaPqwMkwHo-n9MUmHZJq/s320/calor_5.jpg)
APRENDAMOS A CUIDAR NUESTRA SALUD ANALIZA
LA JARRA DEL BUEN BEBER
La pérdida, eliminación o excreción de agua en condiciones normales ocurre a través del tracto respiratorio, la piel, el tracto digestivo y los riñones.
Cuando el cuerpo no tiene suficiente agua, los riñones la
retienen.
Mientras tanto el agua se desplaza automáticamente desde el gran
depósito existente en las células, hasta el flujo sanguíneo, a fin de mantener
el volumen de sangre y la presión arterial, hasta que se pueda reponer el agua
mediante un incremento del consumo.
Cuando el cuerpo tiene exceso de agua, se
suprime la sed y la hipófisis produce muy poca cantidad de hormona
antidiurética, permitiendo que los riñones excreten el exceso de agua en la
orina.
El cuerpo elimina ciertas sustancias tóxicas por otros
medios que no son la orina, para ello utiliza órganos distintos de los que
componen el aparato urinario.
Los más importantes de estos órganos son las
llamadas glándulas sudoríparas.
Las glándulas sudoríparas están situadas bajo la piel,
abriéndose al exterior por medio de unos orificios llamados poros.
Estas glándulasestán repartidas por la totalidad del cuerpo
humano, si bien en ciertos lugares, como las palmas de las manos, las axilas o
las plantas de los pies, son muy abundantes.
Las glándulas sudoríparas están en contacto con gran número
de capilares sanguíneos. De estos capilares extraen agua y ciertas sustancias,
que excretan en forma de sudor.
En el sudor, además de agua, existe gran cantidad de sales
disueltas, y en ocasiones aparecen también otras sustancias, como la urea y el
ácido úrico.
Las glándulas sudoríparas están continuamente en
funcionamiento. Sin embargo, la cantidad de sudor que producen en condiciones
normales es prácticamente inapreciable.
Al aumentar la temperatura, aumenta también la cantidad de
sudor producido por estas glándulas, excretándose cantidades de sudor que
varían diariamente de medio litro a dos litros.
Cuando el cerebro y los riñones funcionan adecuadamente, el organismo puede afrontar cambios extremos en el consumo de agua.
Habitualmente se bebe lo suficiente como para compensar un exceso de perdida de agua y de ese modo, mantener el volumen sanguíneo y la concentración de las sales minerales disueltas (electrolitos) en la sangre.
Sin embargo una persona puede deshidratarse sino bebe la cantidad de agua suficiente para compensar la perdida excesiva, como sucede en caso de vómitos prolongados o diarrea intensa.
El trastorno de una o más vías por las cuales se ingieren o
se pierden líquidos suele conducir a la deshidratación.
Causas
1. Ingreso hídrico insuficiente: falta de agua
2. Absorción insuficiente: diarrea
3. Pérdidas por el aparato gastrointestinal: vómito,
fístula, etc.
4. Excreción renal excesiva: alteraciones en la reabsorción
tubular
5. Sudoración excesiva
6. Pérdidas por heridas, y quemaduras
CONSECUENCIAS RELACIONADAS CON
- ENFERMEDADES CEREBRALES (ALZHEIMER,PARKINSON, ESCLEROSIS MULTIPLE, ATAXIA CEREBELOSA, DEPRESIÓN)
- ESTREÑIMIENTO, COLITIS, BULIMIA
- ARTRITIS, LUMBALGIA,
- MIGRAÑA, FATIGA CRONICA, ESTRES
- HIPERTENSION, HIPERCOLESTEROLEMIA
- SOBREPESO
- ASMA, ALERGIAS
- DIABETES
LO MAS COMUN
(VIDEO)
Son dos de las situaciones médicas más comunes en el verano.
Son dos de las situaciones médicas más comunes en el verano.
La primera es producto de la acción del calor sobre el organismo. No siempre tiene relación con la exposición prolongada al sol.
La segunda tiene una relación directa con el tiempo de exposición solar (sobre todo en la cabeza). Por lo demás no presentan diferencias en cuanto a su sintomatología clínica y tratamiento.
En ambas entidades se pueden describir los siguientes síntomas:
- Congestión facial: Rubicundez de la zona de mejillas y frente, fundamentalmente. Cara roja y caliente.
- Cefalea: Dolor de cabeza sobre todo en la región frontal.
- Nauseas y Vómitos
- Fatiga y Calambres Musculares
- Sed Intensa y Sudoración Profusa: En algunos casos puede faltar la sudoración sobre todo en los que se ha instalado el golpe de calor con deshidratación.
- Alteración de la conciencia y Convulsiones: En etapas avanzadas sin recibir asistencia médica oportuna.
EL TIEMPO DE INSTALACIÓN DEL GOLPE DE CALOR E INSOLACIÓN VA A DEPENDER DE CADA ORGANISMO, SU ESTADO DE HIDRATACIÓN PREVIA Y EL HORARIO DE EXPOSICIÓN AL SOL.
ATENCION DEL PACIENTE – PRIMEROS AUXILIOS:
- Trasladar al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado.
- Colocarlo en posición semisentada, con el cuello en extensión ( no hiperextensión ) para mejorar la entrada de aire.
- Mojar la cabeza y aplicar compresas de agua fría en la frente y nuca.
- Hidratarlo dándole de beber pequeños sorbos de agua fresca.
- Derivación para observación médica.
DESHIDRATACIÓN:
Es la disminución aguda del agua total del organismo, por disminución de la ingesta o por aumento de las pérdidas, más comúnmente por ambas situaciones asociadas. Este déficit de líquido cursa con disfunción de todos los procesos metabólicos del organismo.
Las causas varían según los grupos etarios, a saber:
- Lactantes y niños pequeños: fiebre, diarrea, vómitos, de diversas causas
- Niño escolar: fiebre, diarrea, vómitos, aumento de pérdidas por calor con ingesta insuficiente.
- Adultos: Aumento de las pérdidas por el calor y/o gran sudoración, diarrea, vómitos
- Ancianos: Disminución de la ingesta, aumento de las pérdidas por el calor y/o gran sudoración, diarrea, vómitos.
De acuerdo al cuadro clínico se la clasifica en deshidratación leve, moderada o grave, según presente mayor o menor signo-sintomatología:
- Excesiva sed
- Sequedad de lengua y mucosa oral
- Disminución o ausencia de diuresis
- Taquicardia y pulso débil
- Pliegue de piel persistente ( se pellizca en dorso de la mano, el pliegue debe desaparecer rápidamente)
- Ojos hundidos
- Aspecto somnoliente y confundido, en etapas avanzadas puede haber irritabilidad o coma.
La deshidratación, si no se detecta a tiempo, puede causar la muerte del individuo en un período corto de tiempo. Es muy importante reconocer y detectar aquellos síntomas que pueden hacernos sospechar de que la persona se encuentra en un estado de deshidratación y saber cuánta agua ha perdido hasta el momento:
- Deshidratación con pérdida de agua comprendida entre 1-5%: los síntomas que se producen son sed, malestar, impaciencia, somnolencia, náuseas, dolor de cabeza, pérdida de apetito y orina más oscurecida.
- Deshidratación con pérdida de agua comprendida entre 6-10%: los síntomas que se producen son boca seca, mareos, visión borrosa, hormigueo en extremidades, incapacidad para caminar e incluso respirar, lengua hinchada que puede impedir la pronunciación y extremidades cianóticas.
- Deshidratación con pérdida de agua comprendida entre 11-15%: Mala visión, piel arrugada y falta de sensibilidad, sordera, articulaciones rígidas, no se puede tragar, delirio, inconsciencia y muerte.
ATENCION DEL PACIENTE – PRIMEROS AUXILIOS:
La deshidratación leve y moderada se puede tratar por vía oral, teniendo en cuenta:
Trasladar al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado.
Colocarlo en posición semisentada,
Hidratarlo dándole de beber pequeños sorbos de agua fresca, si se cuenta con sales de rehidratación oral de la OMS, es preferible su administración, a un volumen de 20ml/kg de peso en 20 a 30 minutos.
Derivación para observación médica.
La deshidratación grave ( muy sintomática ) requiere siempre derivación para evaluación, control y tratamiento por guardia hospitalaria.
DESHIDRATACION-OMS- (ver)
ERRORES MÁS COMUNES:
- Mojarse la cabeza y luego aplicarse un gorro mojado: Esto disminuye la posibilidad del organismo de eliminar calor por la cabeza, por el aumento de la humedad local y conduce al desarrollo del golpe de calor.
- Tomar agua solo cuando aparece la sed: El organismo siente sed cuando ya lleva entre 20 y 30 minutos de deshidratado, por lo cual se debe tomar líquido 30 minutos antes de empezar la actividad física y cada 20 minutos durante la misma. Las bebidas “colas”son poco eficaces para la hidratación.
- La práctica de natación (entrenamiento o recreativa) también puede conducir a la deshidratación: El organismo humano requiere consumir agua para hidratarse, no se hidrata por absorción periférica (no somos una esponja), por lo tanto los criterios de hidratación son similares a los de otras prácticas deportivas.
Recomendaciones SECRETARIA DE SALUD (CAMPAÑAS)
Hidratación es sinónimo de vida
Si la deshidratación se produce de manera crónica los efectos para la salud pueden ser más graves, sobre todo en los niños, las personas de edad avanzada y los deportistas.
Consejos para prevenir y tratar la deshidratación
- BEBA AL MENOS 2,5 LITROS DE LÍQUIDO AL DÍA.
- Esta cantidad debe aumentar si realiza ejercicio físico o si hace mucho calor.
- TRATE DE BEBER ANTES DE TENER SED.
- Sólo con que el cuerpo pierda el 1% de líquidos aparece la sed; si la pérdida es del 2% se reduce el rendimiento y la resistencia, y a partir del
- 5% se pueden producir aceleración del ritmo cardiaco, apatía,
- vómitos y espasmos musculares.
- INTENTE LLEVAR SIEMPRE CONSIGO UNA BOTELLA DE AGUA.
- En el trabajo también es conveniente que beba agua con frecuencia en lugar de otras bebidas (refrescos, café, batidos…).
- NO SUSTITUYA EL AGUA POR BEBIDAS CON CAFEÍNA O ALCOHOL.
- Ambas sustancias actúan como diuréticos y pueden
- causar pérdidas de agua al aumentar las ganas de orinar.
- Tenga en cuenta que LAS PERSONAS MAYORES Y LOS NIÑOS SON LOS MÁS VULNERABLES A LA DESHIDRATACIÓN, aunque también se debe prestar especial atención a las mujeres embarazadas y a los deportistas, cuyas necesidades hídricas también son mayores.
- Con la edad el mecanismo de la sed se deteriora, por lo que LAS PERSONAS MAYORES NO SIENTEN LA NECESIDAD DE BEBER, PUDIENDO LLEGAR A TENER UN GRADO DE DESHIDRATACIÓN IMPORTANTE que hará necesario que tomen líquidos aún sin tener sed.
- En muchos casos, los ancianos no consumen suficiente líquido por miedo a tener incontinencia urinaria o a tener que ir al servicio cuando están fuera de casa.
- Asegúrese de que sus hijos beben suficiente agua para compensar las pérdidas hídricas asociadas a su actividad.
- Tenga en cuenta, además, que EL CONSUMO DE AGUA FRENTE AL DE REFRESCOS PUEDE AYUDAR A PREVENIR EL PROBLEMA DE LA OBESIDAD INFANTIL.
- Recuerde que TANTO LA GRIPE COMO LOS RESFRIADOS LLEVAN RECUENTEMENTE A LA DESHIDRATACIÓN. En este caso deberá aumentar el aporte de agua, y si se viera obligado a permanecer en cama tenga una botella de agua a mano.
- COMIENCE Y TERMINE SU DÍA BEBIENDO AGUA. El cuerpo pierde agua mientras duerme, por lo que debe tomar agua antes de dormir y al levantarse.
PROPUESTA: BLOG INFORMATIVO
CONCLUSIONES
- El agua es un líquido vital cuyas propiedades desconocemos a pesar de ser irrenunciablemente dependientes de este. Desafortunadamente la pronta disponibilidad y el uso que comúnmente hacemos del agua, así como la desinformación y los hábitos inadecuados que adquirimos, han desvalorado su importante papel en la vida.
- Conocer desde edades tempranas, de manera básica las propiedades del agua ,sus funciones dentro del organismo y valorar los beneficios que ofrece, es fundamental para la formación de hábitos que permitan conservar la salud del ser humano y del planeta. De tal forma que se eligió este formato de blog informativo, como estrategia didáctica para el tema, ya que se considera un medio atractivo y adecuado a las nuevas generaciones.
!A TOMAR AGUA!
REFERENCIAS
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Agua-En-El-Organismo/2863971.html,
http://www.who.int/elena/titles/dehydration_sam/es/
http://www.who.int/elena/titles/dehydration_sam/es/
http://geosalud.com/Ambiente/golpecalorinsolacion.htm
http://www.ama-med.org.ar/
http://www.ama-med.org.ar/
http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/17072012/607911.aspx
http://nutricionyadolecentes.wordpress.com/2009/07/14/hello-world/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)